Nuestros Pueblos Indígenas

Nuestros Pueblos Indígenas

Los Pueblos Indígenas representan más de 370 millones de personas que viven en cerca de 90 países. Miles de lenguas, culturas, tradiciones y costumbres diferentes son parte de estas grandes comunidades de las que tenemos mucho que aprender.

Desde 1992, México fue oficialmente reconocido como culturalmente diverso gracias a la diversidad que existe en la república con la coexistencia de múltiples pueblos indígenas distinguidos por sus diferentes formas de pensar, de actuar y de representar al mundo.  

Es 10% de la población total mexicana que representa 11 millones 132 mil 562 habitantes indígenas divididos en 62 Pueblos Indígenas que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas. Actualmente el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) identificó la existencia de 11 familias lingüísticas indoamericanas que tienen presencia en México con al menos una de las lenguas que las integran, 68 agrupaciones lingüísticas correspondientes a dichas familias; y 364 variantes lingüísticas pertenecientes a este conjunto de agrupaciones.

Las principales características del pueblo indígena mexicano es que es una comunidad llena de color, música, danza, creencias religiosas y tradiciones que varían de acuerdo a la zona geográfica en que se encuentran asentados.

Nuestra cultura está formada por todas nuestras raíces comunes y por raíces distintas que se entrelazan y nutren mutuamente, porque el sentido de la vida está en el otro. Así se forma el “nosotros”. Te invito a ver el siguiente video que explica de una forma muy dinámica como se comporta la diversidad en nuestro país: http://www.youtube.com/watch?v=aVLVy2m2m7w

Por Jennifer De la Mora

Fuentes:

  • http://www.presidencia.gob.mx/5-datos-sobre-los-pueblos-indigenas-en-mexico/
  • Imagen: http://corteidhblog.blogspot.mx/2012/06/comentario-la-convencion-americana.html

Campeche y su liderazgo en derechos indígenas

Campeche y su liderazgo en derechos indígenas

Conocemos lo que son los derechos humanos y abogamos por ellos, hacemos que se haga cumplir ante toda persona sin exclusión, sin embargo cuando hablamos de la marginación que se tiene ante los indígenas nadie conoce lo que en realidad son y los ven diferentes debido a la fidelidad que le dan a sus tradiciones, la pregunta es ¿qué hace diferente a los indígenas?

La palabra indígena tiene origen latín y significa nativo o habitante originario; comúnmente al hablar de indígenas nos referimos a los grupos con apegos a su entorno natural y que poseen una cultura, idioma y tradiciones diferentes al de la población de un entorno. La Comisión de Derechos Indígenas (CDI) se estableció como instancia de consulta obligada en materia indígena para el conjunto de la Administración Pública Federal, así como de evaluación de los programas y acciones de gobierno y de capacitación de servidores públicos federales, estatales y municipales para mejorar la atención a la población indígena.

Al ser instancia de consulta y realizar tareas de colaboración con las dependencias y entidades de la administración pública federal, de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios; de interlocución con los pueblos y comunidades indígenas y de concertar con los sectores social y privado, la CDI utiliza los programas y su presupuesto para construir una acción convergente y articulada para contribuir tanto al desarrollo integral, como a hacer efectiva la promoción y vigencia de los derechos indígenas garantizados en el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El día 9 de Abril se dio a conocer que Campeche será el primer estado del país en reconocer la constitución de los derechos indígenas, informo Ismeraí Betanzos Ordaz, directora de los Derechos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Durante una reunión de trabajo presidida por el presidente de la Junta de Gobierno y Administración del Congreso local, Edgar Román Hernández, expuso que en la junta participaron funcionarios de la CDI, legisladores locales y de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional.

Gracias a esta labor la constitución política del estado sería la primera en todo el país que reconozca totalmente los derechos indígenas, reiteró.

Es importante que se empiece a reconocer esta labor debido a que en el proceso se podrá armonizar el marco jurídico en materia indígena; así como el reconocimiento al origen rico en cultura, diversidad y pluralidad indígena.

Por: Erika Sabrina Vargas

Fuentes:

Los Mams

Conociendo el mundo de….

Los Mams

¿En dónde viven?

El mam o mame es un grupo mayense que habita en México y en Guatemala.

¿Cómo se ven ellos?

 El vocablo mame se deriva del vocablo quiché mam que significa padre, abuelo o ancestro. Tanto en Guatemala como en Belice mam es sinónimo de las deidades de la montaña que riegan los cultivos.

¿Qué dialecto hablan?

La lengua mam, conocida también como mame o qyool, pertenece al tronco maya, y junto con el teco forma una familia.

¿Qué hacen?

Los mames practican una agricultura de subsistencia basada en maíz, frijol, papa, repollo y trigo, además de una pequeña producción de artículos para el comercio: ajonjolí, cacahuate, tomate, haba, cebolla, café y algunos frutales como naranja, guayaba, limón y plátano.

El Soconusco constituye la zona económica más importante de Chiapas por su producción agrícola de café, cacao, algodón y plátano. Sus fincas absorben la fuerza de trabajo de jornaleros

Vestimenta

La vestimenta de las mujeres consiste en visten un Güipil de color blanco adornado configuras en el cuello y de un follaje largo, perraje de gran colorido en la cabeza y un corte de color rojo; los hombres visten una camisa de color blanco cuadriculada, y el pantalón blanco cuadriculado de color rojo, sus caites, sombrero de petate o palma

Vivienda

En las partes altas las casas son de paredes de tabla, techo de cuatro aguas de tejamanil o zacate, pequeñas ventanas y piso de tierra apisonada; su forma es rectangular y está dividida en su interior con mamparas de tiras de madera o de manta para separar la estancia del dormitorio

Aspectos de su religión

Las creencias relacionadas con diversos seres sobrenaturales con un conjunto de conocimientos que pertenece al dominio especial de los “chimanes”. Ellos controlan la vida religiosa de los seglares por medio de estos conocimientos particulares.

El chiman es el intermediario a través del cual el seglar, en los asuntos importantes, se acerca al mundo sobrenatural. En Mam, la palabra chiman se emplea también con el significado de “abuelo”.

 Regularmente el chiman esta mas allá de la edad mediana. Los mas jóvenes son “nuevos”, y no dominan completamente el conocimiento esotérico. “un buen (poderoso) chiman siempre es anciano”. Cada chiman tiene cierto numero de familias, las cuales recurren siempre a el para las plegarias y las adivinaciones. Se piensa que el “chiman del pueblo” (el chiman municipal), es jefe de los demás, porque, por lo general, es el miembro mas anciano y mejor informado del grupo y dirige el rito municipal.

Los chimanes tienen un “encargo de Dios” y a menudo se designan ellos mismos con el nombre de “hombres de Dios”. Sus deberes consisten en elevar plegarias, dirigir los ritos y hacer adivinaciones para los seglares del pueblo. Son sacerdotes y adivinos en forma combinada, no brujos.

La religión católica y el protestantismo han tenido una exitosa difusión en el territorio mame. Entre sus festejos más importantes figuran el de las Tres Caídas, así como diversas celebraciones a los santos patronos y otras festividades locales: en Motozintla a san Francisco y san José; en Tuzantlán a san Miguel Arcángel, las santas Animas y la santa Cruz; en Amatenango de la Frontera a san Nicolás, y en Mazapa de Madero a san Martín Caballero y a la virgen de la Concepción.

Dentro de las prácticas propiamente mames aún se celebran las ceremonias propiciatorias y de agradecimiento relativas al ciclo agrícola en las que ofrendan a sus deidades sangre de gallina y otros animales. En algunas comunidades subsisten algunos ritos familiares como el entierro del ombligo del recién nacido junto a tres cruces, "la siembra de la cruz", con el fin de proteger a la criatura de futuras enfermedades.

Organización social

Los mames viven en pequeñas rancherías localizadas en los ejidos; predomina en ellas la familia nuclear. En cuanto al matrimonio es frecuente el rapto y la unión libre, que generalmente es una relación duradera. El nuevo matrimonio vive un tiempo en la casa de los padres del esposo.

La autoridad agraria es el comisariado ejidal, quien trata los asuntos relacionados con la tierra. El cargo de comisariado ejidal y el de juez auxiliar o agente municipal conocido como alcalde mayor lo ocupa un indígena.

En el trabajo agrícola, cada hombre junto con sus hijos cultiva su propia parcela; en la cosecha lo ayudan varios amigos, quienes sólo esperan que este trabajo les sea retribuido en ocasión de su propia cosecha.

Por Alejandra Araujo

Video

Fuentes:

Nuestra Madre Tierra y los grupos indígenas en México

Nuestra Madre Tierra y los grupos indígenas en México

El día Internacional de la Madre Tierra lo celebramos cada 22 de Abril gracias a su promotor estadounidense Gaylord Nelson. Fue creado para crear una conciencia común a los problemas que enfrentamos de contaminación, preservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger nuestro mundo.

En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades pero a medida que la población urbana crece y los efectos del cambio climático empeoran, nuestras ciudades deben evolucionar. El movimiento de este año se realiza en las llamadas “ciudades verdes” y es un movimiento que pretende acelerar la transición para proteger a nuestras especies de flora y fauna y los grandes territorios y naturaleza de nuestro planeta. Las llamadas “ciudades más verdes del mundo” ofrecen una movilidad sostenible, reciclaje y generación de residuos y así llegar a proporcionar a sus habitantes una gran calidad de vida. Estas ciudades son: Vancouver (Canadá), Copenhague (Dinamarca), Portland (EEUU), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), San Francisco (EEUU) y Abu Dhabi (Emiratos Árabes  Unidos).

Nuestro país está dentro del ranking de los 10 países con más bio-diversidad del planeta apareciendo en el lugar #3 con más de 64,878 especies animales reconocidas, 26,000 tipos de plantas diferentes, 707 reptiles y 439 mamíferos. Pero la mayor parte de nuestra diversidad no la encontramos en nuestras ciudades o zonas industriales. Nuestra bio-diversidad pertenece a nuestros bosques, comunidades indígenas y selvas.

Muchos mexicanos piensan que su país tiene una historia única y desconocen las otras historias que construyeron los pueblos indígenas a lo largo de más de cinco siglos. Son historias que podrían explicar la actual situación de pobreza y abandono en que han vivido estos mexicanos. En la tierra mexicana se comparten diversos territorios, lenguas y culturas, historias particulares, cuyos protagonistas no siempre son reconocidos pues han sido y son indígenas, campesinos, líderes, intelectuales, gestores que han tratado de negociar como iguales con los otros y los otros no los reconocen como iguales.

Todas las personas debemos reflexionar y celebrar el día de la Madre Tierra los 365 días del año. En México debemos fomentar la cultura del reciclaje, ahorrar energía y agua, entender el calentamiento global y evitar usar el automóvil si vamos a recorrer distancias cortas. Los principales afectados de no cuidar nuestro planeta y la contaminación sin duda son nuestros hermanos indígenas en los estados más pobres de la república como Chiapas, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala.

Cuidemos a nuestro planeta. Si deseas más información te invito a ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=YEFajbuQmKE&feature=youtu.be

Por Jennifer De la Mora

Bibliografía: http://www.aporrea.org/actualidad/a186781.html

Imagen: http://isearch.nation.com/nzsb/search/images?q=dia%20de%20la%20madre%20tierra

Una alianza por México

Una alianza por México

Leyendo una noticia en el periódico local de Juárez, Chihuahua me enteré de las acciones que el Gobierno del Estado está realizando para ayudar a miles de familias que viven en situación de pobreza.

A través del programa “Chihuahua Vive” que se realiza desde hace varios años en nuestro país, 82 mil 344 personas en condiciones de pobreza, han sido atendidas con medicinas gratuitas para evitar, prevenir o curar las principales enfermedades que esta población presenta diariamente.

El programa ha sido exitoso pues desde Noviembre del año pasado hasta hoy, cuatro mil 700 personas provenientes principalmente de zonas de bajos recursos de la ciudad han recibido atención médica. También se han entregado alrededor de tres mil lentes a estudiantes de nivel superior y medio superior y se ha hecho promoción del programa para que las personas de 3era edad puedan acudir a recoger sus documentos para formar parte del grupo que recibe becas alimentarias mensuales.

Pero, ¿Por qué es tan importante implementar este tipo de programas en nuestro país?

La pobreza afecta a  más de 1,000 millones de personas de todas las edades y todo el mundo; de las cuales 70% son mujeres, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres. En los países de bajos ingresos, menos de una cuarta parte de la población llega a los 70 años, y más de una tercera parte de todos los fallecimientos se produce entre los menores de 14 años, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

Las 10 principales muertes al año según la OMS por causa de la pobreza son:

1.    Infecciones de las vías respiratorias inferiores: 2.94 millones de defunciones

2.    Enfermedad coronaria: 2.47 millones de defunciones

3.    Enfermedades diarreicas: 1.81 millones de defunciones

4.    VIH/Sida: 1.51 millones de defunciones

5.    Ataque apoplético y otras enfermedades cerebrovasculares: 1.48 millones  de  defunciones

6.    Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: 0.94 millones de defunciones

7.    Tuberculosis: 0.91 millones de defunciones

8.    Trastornos neonatales: 0.9 millones de defunciones

9.    Malaria: 0.86 millones de defunciones

10.  Prematuridad y de bajo peso al nacer: 0.84 millones de defunciones

Te recomendamos mantenerte informado de las principales causas de enfermedades más comunes en nuestro país como las respiratorias, sexuales y del corazón para que lo compartas con tus vecinos, familiares y amigos. ¡Reduzcamos este número anual de defunciones con más información y prevención visitando a tu médico regularmente! Un chequeo general cada 6 meses puede salvar tu vida.

Si quieres conocer más acerca de este tema puedes ingresar a las siguientes noticias:

Por Jennifer De la Mora López

LINK IMAGEN:

  1. http://espacioverde.org.mx/web/salud10/