El Pueblo Amuzgo

El Pueblo Amuzgo

Esta semana decidí investigar acerca de la comunidad de amuzgo. Este es un grupo indígena que habita en el estado de Oaxaca y Guerrero. El idioma que hablan también se llama Amuzgo y es hablado por los 33,294 habitantes. 

La lengua amuzga pertenece al grupo otomague y es de la subfamilia lingüística mixteca a la que pertenecen  también el triqui, el cuicateco, el chocho-popoloca, el mazateco, el ixcateco y el mixteco.

Amuzgo significa “entre cerros”.  Los mixtecos pueblo vecino de San Pedro de Amuzgos, reconocen a este pueblo como ñuu  ñama que significa “pueblo de totomoxtle”.

Infraestructura:

Los municipios amuzgos están comunicados por carreteras pavimentadas, caminos de terracería y veredas, que se utilizan cuando las carreteras se vuelven intransitables por las lluvias. Esta región es atravesada por la carretera Oaxaca-Pinotepa Nacional y por la de Huajuapan de León-Pinotepa Nacional.

Cuentan con escuelas de educación  primaria y primarias bilingües, jardín de niños, centros de educación preescolar indígena, albergues escolares, secundaria federal, telesecundaria, centro de bachillerato incorporado a la Universidad Regional del Sureste (Urse), clínica IMSS-Solidaridad, Casa del Pueblo, mercado de artesanías y tiendas Conasupo. Se captan las señales de la radiodifusora comercial de Putla de Guerrero, de la de Tlaxiaco, que trasmite programas culturales y algunas transmisiones desde la ciudad de Oaxaca.

Poblaciones de Amuzgos:

  • Ometepec
  • Quetzalapa
  • Cochoapa
  • Cumbre de Barranca Honda
  • Cerro Pájaro
  • Xochistlahuaca
  • Cozoyoapan
  • Cruz Verde
  • Huixtepec
  • Zacualpan

Artesanías

Los amuzgos elaboran objetos de barro como ollas, comales, jarros y cántaros; hamacas y morrales de ixtle, cestería de bambú y de palma. En Xochistlahuaca fabrican machetes con inscripciones propias de la región. Muchas mujeres elaboran artesanía textil hecha en telar de cintura, que es vendida a intermediarios.

Casi toda la familia participa en el aprendizaje artesanal. Las mujeres enseñan a las niñas a tejer en el telar mientras que los varones enseñan a los niños el tejido de redes y hamacas.

Religión

Los amuzgos aún practican  ritos de origen prehispánico, dedicados a la agricultura o a los dueños del monte, barrancas, ríos, arroyos, cuevas, etcétera, para recibir protección y abundantes cosechas de los seres sobrenaturales. Estos ritos y ceremonias son realizados por especialistas que, además de curar, fungen como sacerdotes y magos.

En estas comunidades predomina la religión católica; sin embargo, en los últimos años ha crecido la influencia de grupos protestantes como los Testigos de Jehová, los Pentecosteses y la Luz del Mundo, que predican entre la población indígena principalmente.

En las cabeceras municipales existen templos católicos, y las congregaciones cuentan con capillas. Los mayordomos son nombrados por el pueblo para que organicen las fiestas religiosas, y para que cuiden de los santos y del templo.

Nota Curiosa:

Aunque el idioma amuzgo está perdiendo terreno frente al castellano ya que muchos amuzgos están emigrando a la Ciudad de México o al norte desde muy jóvenes lo cual no es raro ya que en la mayoría de los pueblos indígenas está pasando esto ya que buscan mejorar su calidad de vida, el idioma aun continua muy vigente y con bastante fuerza en muchas regiones y comunidades del territorio amuzgo.

Los amuzgos son vecinos de los mixtecos, los tlapanecos y los nahuas. Las relaciones con ellos no han sido cordiales, sobre todo con los mixtecos, a quienes se han subordinado desde la época prehispánica.

El comercio ha propiciado mayor interacción entre estos grupos, sobre todo en las ferias regionales que concentran a toda su población.

Por Salvador García Sáez

Fuente

Muchos por ayudar

Muchos por ayudar

En base a cifras del Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el INEGI se destacó que son  15.7 millones de indígenas que habitan en el país; considerando este número  hay un gran porcentaje de la población que hoy viven en pobreza y sin las facilidades para poder alimentarse de manera adecuada.

Tal vez  suena nuevo para ustedes las siguientes palabras: banco de alimentos. Es la organización encargada de acopiar, seleccionar y distribuir alimentos perecederos y no perecederos que reciben del sector de alimentos en México; brindando alimentos  a casas hogar, asilos, hospitales, comedores y congregaciones. Han entregado más de 4, 690 toneladas apoyando a 60,000 personas, en 464 comunidades y a 22 instituciones y/o diversas asociaciones, mensualmente desde el año 1994.

Alrededor de 37% de la recolección de materia prima se pierde creando un gran desperdicio, posteriormente el comprar mal conlleva a que un aproximado del 8% de las compras de los mexicanos se es desperdiciado, lo cual termina siendo tirado y desperdiciado.

Es importante que los ciudadanos tomen consciencia para que se pueda disminuir el desperdicio y poder ayudar a las comunidades a través de la planeación de las compras, es decir, es importante comprar lo necesario para poder elaborar los platillos que se consumirán en el hogar, de igual manera aumentar la comunicación familiar preguntando la frecuencia con la que comerán en casa ayudará a facilitar las compras de insumos.

Otra forma en la que podemos ayudar es dando donativos en especie  y efectivo al banco de alimentos, esto ayudará que siga y pueda aumentar el número de ayuda a las personas necesitadas. La ayuda al prójimo te vuelve mejor persona a través del crecimiento del que se ayuda, es bueno dar la mano para apoyar a quien nos necesita.

Otros programas que ayudan a erradicar la falta de alimento y la desnutrición a personas necesitadas son la cruzada contra el hambre y el Fondo Social de Rescate Alimentario.

Por: Erika Sabrina Vargas Guzmán

Fuentes:

 

¿Ser Mujer es un riesgo?

¿Ser Mujer es un riesgo?

En México, la libertad femenina es una situación normal. Las mujeres mexicanas se preocupan por sobresalir en sus carreras profesionales en el día a día a pesar del techo de cristal que a veces se percibe en algunas compañías cuando una mujer compite por un puesto laboral contra un hombre.

Pero nuestro país no sufre por problemas contra las mujeres como en países como Afganistán o la India en donde la opinión femenina no es escuchada y peor aún, es castigada.

Miles de mujeres en el mundo han intentado luchar contra la discriminación en países subdesarrollados sin tener éxito, o peor, deben de refugiarse lejos para que no sean castigadas, torturadas o asesinadas. Un caso de estas mujeres es Malala Yousafzai quien a sus 11 años de edad comenzó a escribir un blog en Paquistán reclamando el derecho de las mujeres a tener educación formal. Los talibanes la amenazaron con balas durante el 2012 y hoy debe vivir refugiada en Londres para poder sobrevivir.

En el mundo, 35% de las mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual. En Paquistán, 943 mujeres murieron en 2011 debido a los llamados "crímenes de honor", por los que muchas paquistaníes son rociadas con ácido por la sola sospecha de que salen con hombres no aprobados, o por rechazar un matrimonio arreglado.

La UNICEF ha advertido que 70% de las niñas paquistaníes se casan antes de los 16 años. Muchas de ellas son entregadas en matrimonio como "compensación" para resolver discusiones tribales (las llamadas swaras), y una vez casadas se enfrentan a la ira de la familia del novio y suelen ser maltratadas y violadas.

Por esto podemos entender que la desigualdad de las mujeres va mucho más allá de tener el mismo puesto o salario que un hombre, pues en algunas regiones, las mujeres ni siquiera llegan a nacer; en otras tienen que luchar por las cosas más básicas. 

Creo que podemos sentirnos seguras y afortunadas de pertenecer a un país en el cual podemos expresar nuestras opiniones sin ser maltratadas o castigadas. Sí, hay muchas cosas que tienen que cambiar en nuestro país pero nos encontramos por arriba de situaciones verdaderamente humillantes y deplorables y debemos ser agradecidas por vivir en un lugar en el cual tenemos el derecho a votar, a trabajar en donde queremos y a ser felices con la pareja que escogemos para compartir nuestra vida sin tener que preocuparnos por la aceptación social o familiar.

Por Jennifer De la Mora

Fuente:

http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2014/impreso/cuando-ser-mujer-es-un-riesgo-86122.html

Los huaves

Conociendo el mundo de…

Los Huaves.

¿En dónde viven?

Ellos se encuentran en litoral del Golfo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, principalmente en San Mateo del Mar, San Francisco del Mar y San Dionisio del Mar

¿Cómo se ven ellos?

Los huaves son también conocidos como mareños o huazantecos. El término huave fue dado por los zapotecos para referirse a «la gente que se pudre en la humedad», aunque los propios huaves muestran resistencia a identificarse con ese nombre, y en cambio se autonombran mero ‘ikooc, que significa literalmente "verdaderos nosotros", pero que tiene que ver con el concepto milenario y universal del "ser hombres verdaderos o los que tienen la palabra", forma elemental de diferenciarse un pueblo frente a "los otros" pueblos

¿Qué dialecto hablan?

La lengua huave, conocida también como mareño, mero ikood u ombeayeran, no tiene parentesco lingüístico con algún otro idioma de Mesoamérica.

¿Qué hacen?

La actividad económica básica es la pesca en las lagunas, porque son ricas en especies como la lisa, mojarra, róbalo, bobo y trucha, además de crustáceos como camarón y ostión.

La agricultura y ganadería son actividades secundarias. La naturaleza del terreno dificulta el cultivo del maíz y su abastecimiento está a cargo de los comerciantes zapotecos.

Se ha intensificado el cultivo de sandía y melón, los cuales se siembran con las primeras lluvias en terrenos de arado.

El mismo curso han tomado los cultivos de diversos tipos de calabaza y ajonjolí, que gracias a su resistencia a la sequía, se perfilan como productos comerciales importantes.

Vestimenta

En el México prehispánico las mujeres solían andar con el torso desnudo, pero en la actualidad usan amplias faldas de algodón que cubren los pies generalmente descalzos.

Sobre esta falda, teñida casi siempre en azul o rojo, se lleva un huipil corto y sin mangas, con diseños geométricos sobre el pecho y cuello rectangular.

Las Festividades de los Huaves

La vida ceremonial de los huaves está ligada con la naturaleza y con los ciclos estacionales.

En San Dionisio del Mar, una vez transcurridas las festividades de Semana Santa, autoridades y rezadores locales van a pedir lluvia al Cerro Cristo una pequeña isla que los huaves reconocen como lugar sagrado;

En su ciclo anual, los huaves de San Mateo cuentan con tres celebraciones importantes: la Candelaria, a principios de febrero; Corpus Christi, hacia la mitad del año, y la fiesta patronal de san Mateo, el 19 de septiembre.

En San Dionisio se festeja además de Corpus, al Cristo de Esquipulas a mediados de enero y, el 9 de octubre, a su santo patrono de octubre.

Religión

Las creencias religiosas de los huaves son católicas, desde el siglo XVI, tiempo en el que comenzó la evangelización, discontinua, llevada a cabo por los dominicos, lo que dio como fruto la fusión armónica entre las divinidades cristianas y las vernáculas.

Para los huaves, entre dios y los hombres, existe una amplia cadena de santos, vírgenes y monteoks, que actúan como intermediarios y centralizan las actividades del culto.

Los cerros de la comarca son lugar donde se refugian los monteoks, desde que abandonaron las comunidades huaves por la pérdida de la tradición y el respeto, desde ahí gobiernan a las fuerzas naturales y se hacen presentes en los rayos y relámpagos que cruzan el horizonte.

Video

http://www.youtube.com/watch?v=26THZUHoMnk

Por Alejandra Araujo.

Fuentes:

 

 

 

¿Emprendedores Indígenas?

¿Emprendedores Indígenas?

La cumbre de los G-20 esta conformado por los países más desarrollados e influyentes del mundo, los cuales se reúnen anualmente para hablar acerca de economía y finanzas. Los miembros son Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea.

En consideración a la pobreza y  las grandes necesidades que tienen las comunidades indígenas, uno de los temas que se ha abordado es el apoyo a PYMES con la finalidad de encontrar soluciones y acceso de financiamiento a las pequeñas empresas por un crecimiento en economías emergentes.

Seguramente se han de preguntar ¿qué tipo de pequeñas empresas pueden ser dirigidas por los indígenas?; las comunidades indígenas viven en zonas que no son explotadas aún y en consideración a ello se ha pensado que los recursos naturales como lo son la explotación de materias primas  y el geo-turismo, son grandes ideas para incrementas el crecimiento económico de modo que permite a los indígenas preservar tradiciones y generar un flujo económico mediante sus conocimientos.

Me gustaría darles a conocer un caso en específico donde se refleja el esfuerzo  de estudiantes indígenas que se forman mediante el geo-turismo, cultivos orgánicos y conservación, así como el desarrollo de micro empresas. El 80% de los estudiantes de la escuela Yachana: Geoturism Lodge and School, están conformados por indígenas. Estos estudiantes trabajan en el estudio y desarrollo de las microempresas, de dicha forma aprenden como ser empresarios de éxito a través de esfuerzos ecológicamente racionales; estos negocios generan el 21% de los gastos para el funcionamiento de la escuela.  Los huéspedes de Yachana Lodge tienen la oportunidad de visitar y participar con los estudiantes en actividades que proporcionan  el conocimiento de vidas y culturas de los indígenas.

El obstáculo que enfrentan los indígenas son barreras culturales, de idioma, alfabetización, educacionales y regulatorias ante ello considero que apoyar a las  PYMES es una buena inversión, ya que estas apostando por el futuro de un empresario, soñador con un gran liderazgo de superarse. El apoyo a las PYMES indígenas no solo es el crecimiento de ellos, es  un cambio de paradigma que impulsará a comunidades cercanas a desarrollar y construir sus sueños con un rumbo hacia el cambio y crecimiento económico, dejando atrás las marginaciones que estas personas han soportado por el desconocimiento de sus grandes tradiciones y culturas.

 

Por: Erika Sabrina Vargas Guzmán

Fuentes:

http://www.changemakers.com/competition/geotourism2008/entries/yachana-geotourism-lodge-and-school

http://www.changemakers.com/es/g20media/indigenousSMEs-es