Los chochos

 Conozcamos el mundo  de...

"Los chochos"

¿En dónde viven?

En una micro-región del estado de Oaxaca que consta de  trece municipios del Distrito de Coixtlahuaca y cuatro de Teposcolula para ser más específicos en el norte de la Mixteca Alta y está formado en su mayoría por cadenas montañosas con pendientes escarpadas, cuya altura alcanza los 3 000 msnm.

¿Qué dialecto hablan?

Si bien el chocho es una lengua de la familia popoloca del tronco otomangue, también es conocida como chocholteca.

¿Cuántos hablantes de esta lengua existen actualmente?

El INEGI registro que a nivel nacional el número era de 992 hablantes.

¿Cómo se ven ellos?

Los chochos, chocholtecas o chochones se llaman a sí mismos runixa ngiigua, que significa «los que hablan el idioma».

¿Qué hacen?

Es un pueblo tradicionalmente agricultor pero la pobreza, erosión de las tierras, escasez de las lluvias, ha hecho que la agricultura sea una actividad económica secundaria.

Las actividades económicas más importantes son la elaboración de cobijas (lanillas), gabanes (cotones) de lana y los sombreros de palma, pero la actividad textil ha disminuido considerablemente debido a que otros pueblos se han convertido también en tejedores de sombreros, saturándose con ello la oferta en el mercado. Debido a esto, hay un fuerte proceso migratorio sobre todo de los jóvenes.

Un poco de su historia…

· El actual territorio chocho fue conquistado posteriormente por los mixtecas, llegando a ser Coixtlahuaca uno de los cuatro señoríos mixtecos más poderosos, llamado "Yocuijñuhu" o "Yocuijñudzavui" o sea "la tierra de los chuchones", en ambos casos

· En 1461 los mexicas invadieron el señorío de Coixtlahuaca y Moctezuma Ilhuicamina venció a Atonal, su gobernante, quien fue muerto por sus propios vasallos.

·  Una sublevación de mixtecos y chochos, al mando de Ozahuindanda, fue denominada por Ahuizotl en 1486. Pero, la conquista mexica fue más bien de carácter económico, exigiéndose tributos, ya que los mixtecas y los chochos subordinados continuaron con sus usos y costumbres, con sus propios gobernantes y su división política.

· Después llegó la conquista y en el siglo XVI la población mermó considerablemente, por distintas razones y enfermedades varias; primero la hambruna que asoló a la región, luego se sumó a esto el trabajo excesivo al que fueron sometidos los indígenas, por último fueron tres epidemias las que ayudaron a disminuir la población hasta la mitad en 1597.

· La viruela causó estragos en 1520 y 1593, le siguió el sarampión en 1531 y en 1576 fue el tifus.

· Hasta 1945 el pueblo chocholteca vivía prácticamente incomunicado, sin vías de acceso o comunicación a su territorio, a no ser que se aventuraran por caminos entre pueblos y aldeas de la región, pero a partir de entonces se construyó la carretera internacional que pasa por el sur del territorio chocholteco y posteriormente se crearon accesos a todas las cabeceras municipales.

· Casi tres décadas más tarde fue la electricidad la que llegó como maná al territorio, primero fueron tres los municipios agraciados con este bien energético, la cabecera distrital Coixtlahuaca, San Cristóbal Suchixtlahuaca y Santa María Nativitas; después fueron las restantes poblaciones chocholtecas las que se fueron electrificando.

· El agua potable llega a tomas domiciliarias en un proceso que ha tardado alrededor de un siglo en concretarse, desde las primeras décadas del siglo XX se vienen realizando actividades relativas al agua para el consumo humano, desde la protección de los sitios de captación, entubándola desde manantiales, hasta la creación de depósitos o tanques de almacenamiento, y por último la organización en la distribución.

Datos curiosos

· La religiosidad chocholteca anda a mitad de camino entre el catolicismo y sus creencias prehispánicas, aunque más cercano al primero que a las tradiciones precolombinas. Estas eran las que creían en un Dios del universo, que se le denominaba Da'aní ndiú naa'rjuí, que quiere decir "nuestro Padre Dios del Universo o del Cielo", pero a la llegada de los dominicos, en 1550, la conversión a la fe católica se incrementó en la región.

· El tequio es la organización del trabajo comunitario, se da un alto nivel de operación para estas labores, de igual manera como para las actividades propuestas por el estado en beneficio de las comunidades.

 

Video sobre los chochos

http://www.youtube.com/watch?v=7Wxv5gplri0

Fuentes:

http://centzuntli.blogspot.mx/2009/11/chochos-chocholtecas.htm

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=200027

http://oaxaca-travel.com/guide/indigenous.php?section=indigenous&lang=es&getdoc=true&atractivo=04.01.01.05

 

Por Alejandra Araujo Murguía

 

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar